

MARCAS Y REDES SOCIALES: DESAFÍOS EN UN ECOSISTEMA EN TRANSFORMACIÓN
MARTA PRIETO-MORENO | CHIEF DIGITAL IPG MEDIABRANDS
Una vez más, estamos viviendo un momento de transformación. La inteligencia artificial generativa, la descentralización digital y los nuevos hábitos de consumo están redefiniendo el ecosistema de las redes sociales. En este entorno dinámico y fragmentado, las reglas del juego cambian constantemente, y las marcas deben adaptarse con rapidez si quieren ser relevantes. Ya no basta con publicar contenido atractivo: hoy se trata de entender cómo interactúan las personas, cómo se forman las comunidades y cómo evoluciona la relación entre plataformas, marcas y audiencias.
En este nuevo contexto, las marcas enfrentan cuatro desafíos clave para conectar de forma auténtica y sostenible con sus públicos.
- La descentralización de la búsqueda
El modelo tradicional centrado en Google ha dado paso a una búsqueda multicanal y multiformato. Hoy, los usuarios buscan respuestas directamente en redes sociales, plataformas de video, marketplaces, asistentes virtuales y motores especializados. Las redes, en particular, se consolidan como el nuevo punto de partida para millones de consultas, especialmente entre los más jóvenes. Para las marcas, esto exige diversificar su presencia y adaptar cada contenido al lenguaje, lógica y comportamiento de cada entorno, entendiendo cada canal como una vía distinta para ser encontrados. - El auge del comercio social
El comercio en redes sociales se sofistica. Ya no se trata solo de compras integradas: TikTok Shop habilita ecosistemas completos de transacción directa, donde las marcas gestionan la experiencia de principio a fin. Desde la visibilidad del producto hasta la logística, todo sucede en un mismo entorno, replicando el modelo de los marketplaces. Esta evolución convierte a las redes en una auténtica línea de distribución, con dinámicas, algoritmos y oportunidades propias. Para las marcas, implica una decisión estratégica: abrir un nuevo canal de negocio. - El empoderamiento del usuario y la descentralización de plataformas
La tendencia hacia entornos más abiertos y descentralizados, como Mastodon, refleja un cambio de paradigma: los usuarios reclaman mayor control sobre su experiencia digital. Tecnologías como blockchain permiten esquemas más transparentes y participativos, donde la privacidad y la soberanía de los datos ganan protagonismo. Las marcas deben repensar su papel en este nuevo ecosistema: ya no se trata de controlar la conversación, sino de construir vínculos desde la transparencia y la autenticidad. - Las comunidades digitales como nuevo eje de conexión
En un entorno de atención limitada y confianza escasa, las comunidades emergen como activo clave. Las redes sociales se han convertido en espacios donde los usuarios se agrupan en torno a intereses compartidos, valores y conversaciones. En este contexto, el contenido generado por los propios usuarios (UGC) gana fuerza como vehículo de conexión. Las marcas que comprenden esta dinámica no buscan protagonismo, sino que actúan como facilitadoras de experiencias colectivas en los espacios de sus audiencias.
En este nuevo paradigma, la relevancia no depende solo de la creatividad o la presencia, sino de la capacidad de adaptarse a un entorno cambiante, donde la interacción y la coherencia estratégica son clave.